Los fabricantes de alimentos compuestos aseguran que la crisis
económica y ganadera no ha supuesto un freno a las inversiones dirigidas
a la investigación y que, de hecho, el objetivo de reducir los costes
de producción parar mejorar la rentabilidad de las explotaciones
ganaderas ha abierto el escenario de materias primas dedicadas a...
la alimentación de los animales.
En este sentido, destacan que en los últimos años el sector fabricante ha promovido y liderado muchos proyectos para identificar o crear más conocimiento aplicado a las nuevas materias primas o coproductos de la industria alimentaria.
En la actualidad, por ejemplo, el Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) busca nuevos aditivos e ingredientes para la formulación de piensos, en especial de animales monogástricos (porcino, aves y conejos).
La función de los aditivos investigados, según han detallado a Efeagro fuentes del Departamento, consiste en mejorar el aprovechamiento de los nutrientes de los piensos o en sustituir los antibióticos, anteriormente permitidos en alimentación animal como promotores del crecimiento y que, actualmente, están prohibidos en la Unión Europea.
En el caso de los aditivos, están estudiando enzimas producidas por microorganismos, como pueden las levaduras -similares a las utilizadas en la fabricación del pan- que se incorporan a los piensos para mejorar los nutrientes que contienen.
También en este ámbito buscan alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento como puede ser incorporar flor de lúpulo en los piensos, que podría contribuir a reducir la carga microbiana digestiva de bacterias nocivas que producen diarreas en los animales jóvenes.
El departamento participa, además, en varios proyectos con empresas del sector centrados en la investigación de subproductos y coproductos de la industria de biocarburantes, como la glicerina o la colza, cuyo subproducto, una vez utilizado el aceite de esta semilla para la fabricación de biodiesel, es un concentrado en proteína.
La utilización de microalgas como fuente de proteína en piensos es otras de las líneas de investigación y ya existen importantes proyectos de investigación dirigidos al cultivo industrial de microalgas para la producción de biodiesel.
Una vez finalizado ese proceso, se propone que el residuo de biomasa concentrado en proteína pueda utilizarse para la alimentación animal, pero aunque la composición en aminoácidos de las microalgas tiene un perfil muy favorable, todavía se conoce muy poco acerca de su utilización digestiva.
En el caso de pequeños rumiantes como el ovino y el caprino, existen actualmente varios estudios sobre el uso de subproductos agroindustriales para su alimentación.
Es el caso del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que analiza subproductos de platanera y de agroindustrias como las cerveceras o las harineras y su incorporación en los piensos.
Según el investigador Sergio Álvarez, ahora se estudia cuál es la mejor manera de utilizarlos e incorporarlos a las dietas de este tipo de ganado, para posteriormente ver su influencia en la producción, la fabricación y la tecnología, así como en la calidad de la leche y los quesos.
Álvarez ha destacado a Efeagro que el objetivo de incorporar estos subproductos, que se introducen hasta un máximo de un 35 o un 40 % en los piensos, es abaratar los costes de la alimentación y reutilizar los residuos que se generan en otras actividades.
En la fabricación de los piensos, el 95 % es la suma de cereales (que se introducen entre un 40 y un 70 %) y subproductos industriales (salvados de trigo, pulpa de remolacha y harinas de extracción de semillas oleaginosas, entre un 20 y un 40 %).
El 5 % restante corresponde a minerales (sal, carbonato cálcico, fosfatos minerales), microminerales, vitaminas y aditivos.
La producción total de piensos en España se situó en 20,5 millones de toneladas en 2010, de los que 20 millones se destinaron a animales de granja y 545.662 a animales de compañía.
http://www.efeagro.com/
la alimentación de los animales.
En este sentido, destacan que en los últimos años el sector fabricante ha promovido y liderado muchos proyectos para identificar o crear más conocimiento aplicado a las nuevas materias primas o coproductos de la industria alimentaria.
En la actualidad, por ejemplo, el Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) busca nuevos aditivos e ingredientes para la formulación de piensos, en especial de animales monogástricos (porcino, aves y conejos).
La función de los aditivos investigados, según han detallado a Efeagro fuentes del Departamento, consiste en mejorar el aprovechamiento de los nutrientes de los piensos o en sustituir los antibióticos, anteriormente permitidos en alimentación animal como promotores del crecimiento y que, actualmente, están prohibidos en la Unión Europea.
En el caso de los aditivos, están estudiando enzimas producidas por microorganismos, como pueden las levaduras -similares a las utilizadas en la fabricación del pan- que se incorporan a los piensos para mejorar los nutrientes que contienen.
También en este ámbito buscan alternativas a los antibióticos promotores del crecimiento como puede ser incorporar flor de lúpulo en los piensos, que podría contribuir a reducir la carga microbiana digestiva de bacterias nocivas que producen diarreas en los animales jóvenes.
El departamento participa, además, en varios proyectos con empresas del sector centrados en la investigación de subproductos y coproductos de la industria de biocarburantes, como la glicerina o la colza, cuyo subproducto, una vez utilizado el aceite de esta semilla para la fabricación de biodiesel, es un concentrado en proteína.
La utilización de microalgas como fuente de proteína en piensos es otras de las líneas de investigación y ya existen importantes proyectos de investigación dirigidos al cultivo industrial de microalgas para la producción de biodiesel.
Una vez finalizado ese proceso, se propone que el residuo de biomasa concentrado en proteína pueda utilizarse para la alimentación animal, pero aunque la composición en aminoácidos de las microalgas tiene un perfil muy favorable, todavía se conoce muy poco acerca de su utilización digestiva.
En el caso de pequeños rumiantes como el ovino y el caprino, existen actualmente varios estudios sobre el uso de subproductos agroindustriales para su alimentación.
Es el caso del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que analiza subproductos de platanera y de agroindustrias como las cerveceras o las harineras y su incorporación en los piensos.
Según el investigador Sergio Álvarez, ahora se estudia cuál es la mejor manera de utilizarlos e incorporarlos a las dietas de este tipo de ganado, para posteriormente ver su influencia en la producción, la fabricación y la tecnología, así como en la calidad de la leche y los quesos.
Álvarez ha destacado a Efeagro que el objetivo de incorporar estos subproductos, que se introducen hasta un máximo de un 35 o un 40 % en los piensos, es abaratar los costes de la alimentación y reutilizar los residuos que se generan en otras actividades.
En la fabricación de los piensos, el 95 % es la suma de cereales (que se introducen entre un 40 y un 70 %) y subproductos industriales (salvados de trigo, pulpa de remolacha y harinas de extracción de semillas oleaginosas, entre un 20 y un 40 %).
El 5 % restante corresponde a minerales (sal, carbonato cálcico, fosfatos minerales), microminerales, vitaminas y aditivos.
La producción total de piensos en España se situó en 20,5 millones de toneladas en 2010, de los que 20 millones se destinaron a animales de granja y 545.662 a animales de compañía.
http://www.efeagro.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario