Galáctico no es un término exclusivamente aplicable a los jugadores del Real Madrid. Este peculiar Kaká es un auténtico crack para la ciencia y en concreto para la Universidad de Murcia y, además, ha nacido para salvar vidas. El lechón, que acaba de cumplir dos meses, posa ante las cámaras con la soltura de un top model, y vive entre los mimos y cuidados de sus orgullosos...
padres: el grupo de investigación de Reproducción Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, que ha logrado con su trabajo científico obtener la primera camada de lechones clonados en España (de la que sólo sobrevivió Kaká). Para ello, los investigadores emplearon la técnica de transferencia nuclear, la misma con la que se creó a la popular oveja Dolly a finales de la década de los noventa.
El avance científico tiene en sí mismo gran trascendencia, ya que se trata de la primera clonación de un animal doméstico realizada en España, y la segunda clonación que se practica en todo el país con éxito, es decir, en la que los ejemplares logran sobrevivir al período de gestación e incubación.
Pero el alcance del logro científico, que coloca a la Región de Murcia a la vanguardia mundial de las técnicas de clonación, no se queda en la monda de la naranja. El investigador principal del grupo, el catedrático de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, Emilio Arsenio Martínez, considera que este avance abre las puertas de par en par a futuros estudios sobre enfermedades humanas genéticas y transplantes de órganos de cerdos a humanos. De momento, otros fines comerciales están descartados porque no son rentables y plantean, además, dudas éticas. Dudas intrínsecas a la propia clonación desde que Dolly es Dolly.
El siguiente paso que deben dar los investigadores de la UMU consiste en clonar animales transgénicos, que son ejemplares muy valiosos en la investigación científica porque han sido modificados genéticamente de forma previa, para reproducir así determinadas enfermedades humanas, lo que permite estudiar cuál es su origen, la efectividad de los tratamientos o hacer diagnósticos. «En tres o cuatro meses intentaremos obtener embriones clonados a partir de estas células congeladas, y así conseguir descendencia de ellas, obteniendo cerdos transgénicos clonados», asegura el investigador. De esta manera, crearán biomodelos de animales para el estudio de enfermedades humanas «que tienen un componente genético, como la arterioesclerosis vascular, algunos tipos de cáncer y enfermedades neurovegetativas, como el Alzheimer». También será útil en el estudio de los transplantes de órganos de animales a humanos (xenotransplantes), que se están investigando desde hace varios años en La Arrixaca y que ofrecen un amplio abanico de posibilidades en este campo.
La técnica empleada por los investigadores de la Universidad de Murcia consistió en extraer el ADN celular de un ovocito de cerda al que introdujeron el material genético de la célula donante procedente de fetos de cerdo en el segundo tercio de la gestación. Posteriormente, los zigotos resultantes son transferidos en el oviducto de las cerdas receptoras.
La Universidad de Murcia ya tiene su propio crack. Se llama Kaká y es un cerdo galáctico para el estudio de algunas de las peores enfermedades del siglo XXI.
No hay comentarios:
Publicar un comentario